¿Por qué entrenar siempre al fallo no es buena idea?

¿Por qué entrenar siempre al fallo no es buena idea?

¿Por qué entrenar siempre al fallo no es buena idea?

Vectores de Halterofilia mujer - Descarga vectores gratis de gran calidad  de Freepik | Freepik

En el mundo del fitness, el fallo muscular suele verse como la gloria máxima: repetir hasta que la barra no sube más o el músculo literalmente dice “basta”. Sin embargo, entrenar de esta forma todo el tiempo no es tan heroico como parece; puede ser un obstáculo silencioso para tu progreso.

Qué es el fallo muscular

El fallo muscular ocurre cuando ya no puedes realizar otra repetición más con la técnica adecuada. No se trata de “doler mucho” o de “sentir ardor”, sino del punto en que el músculo no logra producir la fuerza suficiente para terminar la repetición. Llegar ahí es una herramienta válida en ciertas fases de un programa, pero abusar de ella tiene consecuencias.

El costo oculto del fallo

Mujer agotada cansada durante el entrenamiento en el gimnasio. Débil  persona apática perezosa que se siente

Sistema nervioso: fatiga inmediata

Cada serie llevada al límite genera una demanda brutal sobre tu sistema nervioso central (SNC). El SNC coordina la activación de las fibras musculares; si lo saturas constantemente, se fatiga antes que tus músculos. ¿El resultado? Pérdida de fuerza en la misma sesión, menor capacidad de recuperación y, a mediano plazo, estancamiento.

EL CEREBRO HUMANO HA CRECIDO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, ¿SÓMOS MÁS  INTELIGENTES? - Florida - Estado Unidos

Sistema endocrino: cortisol en exceso

El cortisol, hormona del estrés, se eleva naturalmente con el entrenamiento. Un poco es necesario, pero si tu rutina está llena de sesiones al fallo, el cuerpo lo interpreta como una amenaza continua.

  • Cortisol alto crónicamente = menos recuperación, mayor catabolismo muscular y más dificultad para manejar la energía.
  • Lo irónico: ese exceso de “esfuerzo máximo” puede terminar alejándote del físico o el rendimiento que buscas.

Riesgo de lesiones y técnica deficiente

Al entrenar siempre al fallo, la fatiga no solo afecta el músculo, también tu capacidad de mantener la técnica correcta. Ese último empujón con la forma rota es terreno fértil para molestias articulares, tendinitis y lesiones más serias.

Cramps legs: Más de 3,799 ilustraciones y dibujos de stock con licencia  libres de regalías | Shutterstock

Estancamiento en la progresión

El progreso se mide en la capacidad de entrenar de manera consistente a lo largo del tiempo. Si todo lo llevas al fallo, te quedas sin margen de mejora: cada sesión se convierte en una batalla de supervivencia y no en un paso dentro de una progresión planificada.

Menor motivación y disfrute

El fallo constante se traduce en entrenamientos cada vez más pesados y frustrantes. Mentalmente, entrenar debería dejarte energía para tu vida fuera del gimnasio; de lo contrario, puedes terminar quemado y sin ganas de volver a entrenar.

No se trata de “todo o nada”

El progreso real surge de una programación inteligente de la intensidad. Aquí entra el concepto de RIR (Reps in Reserve, repeticiones en reserva): es el número de repeticiones que nos quedan antes de llegar al fallo; lo ideal es dejar unas 1–3 repeticiones en la recámara o reserva en la mayoría de tus series.

  • Con RIR manejas la fatiga, estimulas el músculo sin llevarlo siempre al colapso y permites progresar semana tras semana.
  • Entrenar con RIR no es “suave”, es estratégico.

20.600+ Escalas De Bajo Fotografías de stock, fotos e imágenes libres de  derechos - iStock

El papel de las descargas 

Entrenar fuerte está bien, pero hacerlo sin descanso estructurado lleva al sobreentrenamiento: bajo rendimiento, apatía, lesiones y hasta alteraciones del sueño. Por eso, los programas bien diseñados incluyen semanas de descarga, donde se baja la intensidad, el volumen o ambos.
Es en esos periodos donde el cuerpo se recupera y se vuelve más fuerte. Sin descarga, tu progreso se estanca aunque entrenes con toda la furia del mundo.

chica plana de dibujos animados en yoga lotus practica la meditación.  práctica de yoga. ilustración vectorial. mujer joven y feliz meditando  2144111 Vector en Vecteezy

Conclusión

  • El fallo muscular es una herramienta, no un estilo de vida.
  • Usarlo siempre sobrecarga tu sistema nervioso y eleva el cortisol de manera contraproducente.
  • Entrenar con margen (RIR) y programar semanas de descarga permite progresar más y mejor.
  • No necesitas entrenar al máximo todo el tiempo; de hecho, hacerlo es la receta más rápida para dejar de mejorar.

Entrenar inteligente > entrenar hasta reventar.

¿Listo para entrenar de forma más estratégica?

En el Reto Flow 2.0 te enseñaremos cómo estructurar un periodo de descarga equilibrado, sin que eso signifique frenar tu avance. Aprenderás a manejar la intensidad, usar el RIR a tu favor y progresar semana tras semana sin caer en el sobreentrenamiento.

Únete y descubre cómo entrenar duro, pero con cabeza. 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

Tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados